Invita la SEP al debate sobre el Modelo Educativo del siglo XXI
Por Anilú Cabrera Ruiz
Ciudad de México.- El nuevo Modelo Educativo Nacional 2016 de la educación básica y media superior, consta de tres documentos: “Los fines de la educación”, el “Modelo Educativo 2016. Planteamiento pedagógico de la reforma educativa” y la “Propuesta curricular de educación obligatoria”.
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer señaló que con la presentación de estos tres documentos “se da inicio a un amplio proceso de análisis, discusión y debate sobre el nuevo Modelo Educativo del siglo XXI, e incluirá a toda la sociedad que decida participar”.
El funcionario precisó que el objetivo es que los cambios entren en vigor en el ciclo escolar 2018-2019 y destacó los 5 ejes principales:
Escuela
Plantea un sistema educativo horizontal, en que exista autonomía, fomentando la participación de alumnos, docentes y padres de familia.
Planes de estudio
En los que se comprende como puntos clave la enseñanza del lenguaje, el pensamiento matemático, la formación cívica y la ética.
Maestros
Propone la evaluación académica del personal docente. La profesionalización de los maestros se debe de fomentar desde las normales. Contar con mejores salarios a partir del desempeño de los docentes.
Inclusión y equidad
En materia de inclusión, es necesario crear las condiciones para garantizar un acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. En materia de equidad, es preciso redoblar esfuerzos para destinar mayores recursos educativos a la población en condiciones de vulnerabilidad o desventaja.
Gobernanza del sistema educativo
Resalta la participación de maestros, educandos, padres de familia, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, legisladores y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Propone la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), que deberá ser una herramienta que facilite el que las escuelas cuenten con las plantillas de maestros completas desde el primer día de clases y que haya sustituciones oportunas del personal frente a grupo.
Los foros iniciarán la semana próxima, a partir del martes 26 de julio, en reunión con la Conago, en la sede de la SEP, y se ampliará semanalmente el proceso de análisis al 29 de agosto. Y luego se prepararán las propuestas definitivas y los nuevos libros de texto, materiales educativos, los planes y programas, e iniciar la capacitación del magisterio, para que conozca a detalle las propuestas, explicó.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) invita a visitar la página www.gob.mx/modeloeducativo2016 donde podrás participar en la consulta de la propuesta educativa.
Presentación escrita de Aurelio Nuño, clic aquí.
Hay que leer, procesar y apoyar para mejorar la educación que ofrecemos a nuestros estudiantes. Es obligación de cada maestro prepararse, ser ejemplo de sus alumnos, lograr que estos sean cada día más competentes y luchar porque en el ámbito del aula, de la escuela se viva en democracia, en paz, en justicia en ambientes colaborativos para favorecer el aprendizaje.
Muchas gracias por tu comentario, el objetivo es mejorar la educación y cada uno desde nuestra trinchera podemos lograrlo.
Aprender a temprana edad a leer y comprender lo que se lee es importante para que a los niños no se les dificulten los contenidos de cada grado. Aprender a leer, a comprender y conocer contenidos nuevos son tres exigencias simultáneas que conllevan a un rezago en el aprendizaje del alumno.
Si se reconoce la importancia del aprendizaje informal, ¿sería importante analizar, evaluar e intervenir en el contenido de los programas televisivos, de radio, videojuegos, canciones, etc, a los que los aprendices están expuestos más horas que a los contenidos de la escuela?
Felicidades!, por fin comentaste algo que le está pegando duro a la cultura de los jóvenes; los programas de telerisa, viedejuego y musica que trata a las personas que tienen un puesto político como lo peor, cada vez devaloran la cultuta de los pueblos y pérdida de valores éticos.
La propuesta curricular educativa puesta en marcha es innovadora y pretende abarcar varios aspectos importantes sin embargo los resultados arrojados variaran de acuerdo a las necesidades institucionales o locales por lo cual se recomienda que las evaluaciones que se realicen a cada institución sean coherentes,pertinentes y acordes a sus necesidades marcadas desde un inicio por la institución.